Antes de profundizar en el tema que vamos a desarrollar a continuación; debemos aclarar el concepto de "particiones" en el escape de áncora suizo.
Las particiones son por regla general unas medidas que se deben controlar o verificar en la construcción o en la reparación del escape de áncora suizo, aun qué por defecto pensemos que deberían estar bien.
El dar por hecho que estas medidas o seguridades en la construcción y funcionamiento del escape están bien, nos puede traer complicaciones en el momento de afinar o de poner a punto el reloj en su funcionamiento final.
A continuación vamos a estudiar las más importantes e imprescindibles de revisar y controlar en cualquier mantenimiento, reparación o restauración en un reloj que disponga de este tipo de escape.
Dibujos esquemáticos de las particiones básicas.
fig.12-4.
En el control de la partición S3: debemos constatar que existe una tolerancia en el desplazamiento vertical entre el final de la horquilla del áncora, cuernos y dardo.
Esta verificación es importante puesto que el reloj cambia de posición y no puede en ningún caso rozarse las partes.
El posible defecto se produce al variar el juego del volante; por sustitución del eje; por la modificación de la posición del parachoques o de las piedras de contra-pivote.
Menos frecuente es encontrar el final de la horquilla del áncora doblada, aunque no se puede descartar.
Para verificar la partición h2; debemos fijarnos en el funcionamiento entre el final del dardo y su posición contra el pequeño platillo.
Como ya sabemos el dardo y el pequeño platillo no deben tocarse en el normal funcionamiento del escape; salvo en la necesidad de asegurar la no re-inversión del sistema.
Observación: la re-inversión del funcionamiento se produce normalmente por culpa de un mal "tiraje" en las paletas de áncora o por una fuerza exterior(golpeos etc).
La h2 se controla moviendo los elementos de manera que en ningún caso el dardo salga de la anchura del pequeño platillo.
Los posibles defectos se producen por desplazamiento del eje de volante, modificación de las piedras o por defectos en la rectitud del dardo o de la horquilla del áncora.
Cuando se controla el juego del volante del reloj; también debemos verificar la partición S4. Si levantamos y soltamos el volante con su eje montado dentro del parachoques o de las piedras de contra-pivote (ver dibujo), podemos ver y asegurarnos que en ningún caso, rozan entre ellas.
Nota importante: solo el pivote del eje puede tener fricción con la piedra/s.
La mayoría de defectos se producen al sustituir los parachoques o por la mala posición de las piedras de contra-pivote.
Recomendación: cuando se modifican o se sustituyen las piedras del eje de volante, es bueno realizar la prueba de la amortización del volante espiral sin el áncora para ver si hay un roce adicional.
La partición S5 es una seguridad necesaria entre la parte final de la elipse o clavija del platillo y el dardo.
Estos elementos del escape no deben tener contacto entre ellos y sobretodo en ninguna circunstancia del normal funcionamiento del reloj.
Los defectos se pueden producir por la mala posición de la tija de áncora por la falta de profundidad en la colocación del platillo de volante o por tener doblada la horquilla del áncora.
En resumen: para asegurar un buen funcionamiento entre la horquilla del áncora y sus partes finales como el dardo y los cuernos en relación al platillo de volante, ya sea el gran platillo con la elipse o el pequeño platillo con la entrada para el dardo; es muy necesario realizar en cada operación sobre el reloj las comprobaciones de las particiones básicas anteriormente mencionadas.
La manera más eficaz de equilibrar un conjunto volante espiral es utilizando un cronocomparador y un procedimiento para el equilibrio dinámico.
Con este método o procedimiento, se consigue averiguar de forma eficiente donde se ubica un posible desequilibrio en el oscilador; cuando funciona en las posiciones verticales.
Como todos deberíamos saber; un desequilibrio en el órgano oscilador provoca una falta de afinación muy importante, cuando verificamos la marcha en las posiciones verticales.
Para poder efectuar un equilibrio dinámico, es necesario disponer de un cronocomparador de frecuencias mecánicas, con medidor de grados de amplitud.
Los desequilibrios se manifiestan en las posiciones verticales; por tanto es importante que las operaciones a efectuar, se hagan con un captador acústico o micrófono que disponga de posibilidad de giro.
Las posiciones de control serán un mínimo de cuatro y un máximo de ocho, de manera que queden cubiertas todas las posibilidades de analizar el equilibrio en el sistema oscilante.
Introducción.
Para medir, controlar o verificar el estado o el rendimiento de un muelle real de un reloj ya sea de cuerda manual o automático, es necesario disponer de un Dinamógrafo, ya sea comprado o construido por nosotros mismos.
A continuación vamos a tratar de dar la suficiente información para el propósito que nos ocupa; que no es otro que saber y entender el aparto.
Dinamógrafo básico y su esquema.
El aparato mediante un gráfico nos informará del rendimiento del muelle real dentro del barrilete y solo durante un armado y desarmado de forma manual provocado por nosotros.
Para ello debemos estudiar de antemano los gráficos de ejemplos propuestos y compararlos con los del resultado; aunque hay un gráfico base que veremos a continuación que ayuda mucho.
Como todo profesional sabe, con el barrilete cerrado es imposible ver los rendimientos del barrilete y su muelle; salvo a veces por la falta de amplitud del volante espiral etc.
El aparato.
Leer más: Dinamógrafo para medir y verificar los rendimientos de los muelles reales (cuerdas)
En la búsqueda del isocronismo necesario para el funcionamiento correcto del oscilador (volante espiral), es muy importante conseguir que los elementos que lo forman estén en equilibrio perfecto y de manera imprescindible en las posiciones verticales con poca amplitud.
Para conseguir esta condición indispensable, debemos asegurarnos que el reparto de los pesos o de la masa del conjunto, esté en perfecto equilibrio; debemos conseguir que en ninguna posición se produzca un defecto en la manera de oscilar del órgano en cuestión y que repercuta en la marcha del reloj.
Se puede verificar el equilibrio del órgano oscilador; con dos técnicas empleadas hace muchos años y son:
Para proceder con el equilibrio estático usaremos el útil o aparato de nivelar volantes.
Mientras que para el dinámico; deberemos disponer de un cronocompardor de frecuencias mecánicas.
Observación: en este artículo solo trataremos del equilibrio estático y dejaremos el dinámico para una próxima vez.
Leer más: Teoría del equilibrio del oscilador (volante espiral)
A raíz del incremento en la demanda de algunas piezas de las construcciones artesanales de La Maison Breguet establecida en París (en el quai de l’Horloge); se decidió hacia 1780 más concretamente en 1786, reestructurar la producción para pasar de la construcción artesanal a la que en el futuro se llamaría manufactura relojera.
*El documento.
*En el informe que se elaboró en 1786; vienen a referirse a una posibilidad de reorganizar la empresa en forma de manufactura priorizando la condición; de que todos los obreros se organicen y sean clasificados por sus capacidades técnicas y/o formativas. Que en sus tareas futuras sean las que les corresponden por su capacitación y que no deben variar nunca para mayor efectividad. Además y muy importante; cada una de estas clases de obreros, serán inspeccionadas por hábiles artistas (así es como reza en el informe) igual que estos, estarán bajo las ordenes y la dirección de un solo jefe.
*Nota: texto traducido del francés original.
Leer más: Relojería portátil siglo XVIII de la artesanía a la manufactura “maison breguet”.
En el escape de áncora suizo; más concretamente en el extremo de la horquilla que interactúa con el platillo del volante espiral: hay dos elementos particulares, que hacen de seguridad para un buen funcionamiento del sistema.
Estos dos elementos o partes de la horquilla son: los cuernos y el dardo.
La pregunta es: ¿Por qué la necesidad de estos elementos tan particulares?
La respuesta lógica es decir: que son imprescindibles contra las fuerzas no deseadas desde el exterior del reloj o los choques fortuitos, que podrían desplazar de su lugar de reposo la horquilla; mientras el volante espiral realiza el arco de oscilación suplementario.
Podemos suponer que durante este espacio de tiempo del arco suplementario de oscilación ya sea ascendente o descendente; la horquilla del áncora reposa contra los topes de limitación y no actúa, está en reposo y bajo ninguna circunstancia debe dejar esta posición pase lo que pase con las fuerzas exteriores.
Llegado el caso que se produzca un choque que quiera desplazar de su reposo la horquilla; hay que evitarlo a toda costa aun si en la solución al problema, molestamos al volante espiral en su oscilación; de lo contrario se produce un defecto muy importante que se llama reinversión, con la consecuencia segura de la retención del volante espiral.
Los elementos antes mencionados tanto los cuernos como el dardo, deben entrar hacia el platillo del volante espiral, para evitar la *reinversión: según la posición del platillo respecto a estos elementos; actúan unos u otros.
Dibujos de los elementos o partes.
Leer más: Seguridad contra el cambio de posición de la horquilla del áncora
El reloj automático de pulsera funciona gracias a una fuente de energía mecánica, constituida por un muelle real o cuerda de unas proporciones y composición muy específicas.
Esta fuente de energía está pensada para que tenga una vida útil de más de diez años por término medio; pero se han dado casos que su duración fue más del doble.
A continuación intentaremos explicar de forma que se entienda, como es y cómo se comporta el muelle real o cuerda
Muelle real (cuerda) para automático.
El muelle real o cuerda; es una lámina de metal de dimensiones muy específicas y de aleación de varios metales de base el acero.
Las medidas del muelle.
Nota: la “bonde”, es la parte final redondeada del muelle real, donde se ubica el árbol de barrilete.
Dibujo teórico de un muelle real para automático básico. La forma del muelle, es meramente informativa.
Puede parecer que el tema que hemos escogido para este artículo no sea de importancia capital en comparación por ejemplo; con arreglar un escape o una espiral. Pero una cosa es segura, como no se realice de forma correcta y con destreza puede provocar una devolución para un retoque posterior; circunstancia que no le gustará a su propietario.
En el presente artículo vamos a tratar de explicar cómo debemos embutir unas agujas de reloj en un calibre de 19’’’ sin segundero central.
Para ello utilizaremos un dibujo que representa un corte en perfil del sistema en cuestión y empezaremos con la nomenclatura del conjunto.
Nota: enumeramos según el dibujo de arriba hacia abajo.
D.- Cañón de la aguja de los minutos.
A.- Aguja de los minutos.
B.- Rueda de horas o cañón de las horas.
C.- Aguja de las horas.
E.- Chaussée o piñón de los minutos ajustado a fricción (Chaussée linternada).
F.- Tija o eje de la rueda de centro o de un piñón de centro.
H.- Esfera o cuadrante horario.
Dibujo esquemático en un corte de perfil del conjunto de agujas del reloj.
Descripción literal del dibujo; no es el método de colocación de las agujas.
Embutida en el cañón de minutos D vemos ajustada la aguja de los minutos A.
Ajustada también a presión sobre el cañón de la rueda de horas B; se aprecia la colocación de la aguja de las horas C.
E en el dibujo representa el ajuste por linternado, una fricción necesaria para el buen funcionamiento del conjunto.
F es el eje de la rueda de centro o del piñón de centro, son solidarios.
Nota: el linternado es un ajuste a fricción sobre el cañón de minutos para el arrastre del conjunto.
Esta función es muy importante, puesto que depende de esta operación el buen funcionamiento del conjunto. Podría pasar si no estuviera bien, que las agujas no marquen la hora correcta.
Descripción muy básica del método de colocación de la agujas.
Una vez verificado la correcta posición de la esfera en la máquina del reloj y comprobado los juegos de los cañones donde ajustaremos las agujas, podemos proceder a embutir estas, empezando por la aguja de las horas.
Observación: recordamos que es un reloj sin segundero central y sin calendario.
Para embutir una aguja de reloj de formato portátil, es necesario utilizar las herramientas adecuadas para ello (nunca pinzas) ver catálogo IM o visitar la tienda virtual.
Una vez embutida la aguja de las horas es muy importante comprobar su posición y funcionamiento; con respecto a:
¿Funciona de forma paralela a la esfera sin subir o bajar a las 12-3-6-9 y 12 otra vez?
¿Pasa la luz entre la esfera y la aguja a las 12-3-6-9 y 12 otra vez?
Si estas dos verificaciones básicas se cumplen pasamos a embutir la aguja de los minutos de forma que queden bien centradas las dos con respecto a los números de la esfera o símbolos de las horas.
Observación: no hay cosa más “chapucera” que dejar unas agujas descentradas.
El ajuste de la aguja de los minutos es parecido a la de las horas, con las mismas comprobaciones entre el funcionar “a-plano” por encima de la de horas y ver si sube o baja a las 12-3-6-9-y 12 otra vez.
Resumen final.
Para aprender a colocar de forma rápida y segura las agujas de la mayoría de los relojes portátiles, se necesita asistir a un curso básico de relojería o practicar durante mucho tiempo hasta adquirir el método y la destreza necesaria.
La esfera o cuadrante horario, junto con las agujas ; es una parte muy importante en las operaciones de mantenimiento, reparación o restauración de relojes. Su importancia radica en que es muy visible y que se mira muchas veces mientras se usa el reloj y por tanto; muy factible reconocer algún defecto o cambio en el conjunto, si lo hay.
En caso afirmativo, conviene solucionarlo antes de entregar el reloj como reparado o nos lo devolverán como retoque.
Los “accionadores o arrastraderas”; son unos útiles imprescindibles en el torno de entre-puntas, para que puedan girar los ejes estacados en las poleas.
Dibujo de unos accionadores o arrastraderas de pinza.
Los ejes de todo tipo al no disponer de orificios o brazos para ajustar las puntas de las poleas; es necesario ajustarlos de forma muy firme a estas arrastraderas o accionadores, para poder introducir la punta de la polea en su orificio.
Leer más: Los accionadores para el torno de entre puntas (Bergeon)
Introducción
Inventado por el ingeniero suizo Max Hetzel y puesto a punto por Bulova Watch Company; este reloj de pulsera es el resultado de largas investigaciones sobre la aplicación del diapasón como órgano de regulación.
El MIH, conserva un reloj de la mitad del siglo XIX, firmado por Niaudet Breguet, que monta un dispositivo vibrante a 100 Hertzios.
El escape con lámina vibrante de Hipp; utilizado en los aparatos de medida de precisión a finales del siglo XIX, se basan en el mismo principio.
Definición de frecuencia: la frecuencia es el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier evento periódico.
Observación: en unidades del Sistema Internacional (SI), el resultado se mide en Hertzios (Hz), llamados así por el físico alemán, Heinrich Rudolf Hertz. 1 Hz significa un ciclo (u onda) por segundo.
Características del reloj
Reloj electrónico a diapasón.
Acero, materias plásticas.
Diámetro de 35mm, espesor de 13mm.
Caja gravada: Bulova Waterproff Patented.