La información que a continuación vamos a detallar, se refiere especialmenten a los relojes construidos en la segunda mitad del siglo XX.
El maestro afinador de los relojes Mr. Réne Gygax (1968), nos ilustró sobre el tema en cuesrión.
A petición de los fabricantes interesados, se ofrecen controles individuales para cada pieza requerida. Las pruebas se efectúan sobre las siguientes premisas.
Los resultados obtenidos en estos límires de tolerancias para cada criterio, sirven para establecer un número de clasificación comparativo designado como N. (Las características de N más complejas se desarrolan en los apuntes o en el libro posterior. Donde se encontrará las explicaciones sobre los criterios y las fórmulas de cálculo, así como algunos ejemplos).
Leer más: Control de la marcha y de la calidad en los relojes de pulsera con áncora
Las siete operaciones o pasos que vamos a desarrollar a continuación, se sustentan en unos dibujos antiguos que un profesor de relojería nos cedió para los alumnos. En base a estos dibujos explicaremos el procedimiento resumido a partir de una espiral embastada y con el número C.G.S correspondiente al calibre.
Si no se dispone de la espiral adecuada, el procedimiento reducido no puede realizarse puesto que lo más importante es escoger la espiral adecuada a cada reloj.
Primera operación elección de la virola.
Debemos controlar que la virola sea la adecuada al tipo de espiral que tenemos; además conviene verificar si los orificios para introducir la espira están bien.
En el dibujo se representan dos tipos de virolas, para dos tipos de espirales; Breguet y plana. Las dos disponen de un corte para su encaje en el eje de volante, control que debe realizarse también antes de empezar con la construcción de la espiral.
El latón es el material más usado para construir las virolas en caso de tener que hacerlas de nuevo.
Nota: en este punto inicial conviene preparar los pasadores de enganche de la espira que entra en el agujero de la virola, puesto que de otra manera después es muy difícil cortar la parte sobrante del lado más gordo del pasador.
Leer más: Construcción de una espiral en siete operaciones básicas
El órgano regulador del reloj de pulsera se llama volante espiral y se compone de: un volante de inercia (1) y de un muelle espiral (2) fig. 7-8.
Para fijar estos componentes es necesario clavar en el volante un eje que puede ser; para los sistemas de parachoques del tipo Incabloc, Kif o similar y/o para piedra de contrapivote simple.
Observación: la forma de los pivotes varía, según sea para uno o para el otro.
Los elementos del conjunto:
1 = volante 2 = muelle espiral 3 = puente de volante 4 = virola del espiral
5 = pitón 6 = porta pitón con tornillo 7 = raqueta de pasadores 8 = indicador de adelanto o atraso en forma de flecha.
Fig.7-8: El volante espiral fijado en su puente de volante.
Reloj "Gurzelen", manufactura Omega de finales del siglo XIX, con complicación de doble huso horario. Vamos a hacer un repaso. En argot relojero se trata de desmontar, limpiar, engrasar y afinar el reloj, hasta dejarlo en perfecto estado de marcha.
Al instalar una nueva batería, por favor asegúrese de que no se utilizan pinzas de metal o herramientas metálicas similares. Se requieren pinzas de plástico para realizar la instalación; de lo contrario, la batería podría ser cortocircuitada y dañada.
Además, asegúrese de que los contactos de la batería no se doblan, lo que podría hacer que la batería de cortocircuito. Asegúrese de que la batería no está en el mismo recipiente que la base del soporte y / o los tornillos provistos, de lo contrario la batería puede ser cortocircuitada y dañada.
La espiral del reloj se puede definir de la siguiente manera: Pequeño muelle enrollado en espiral, con sus extremidades ajustadas al volante y al puente de volante.
Imaginado por C. Huygens en 1675 la primera espiral plana era de cobre o de hierro y tenía solo una pocas espiras.
La espiral cilíndrica lo aplicó J. Arnold en el año 1782. Las curvas de este tipo de espiral trataban de conseguir que se desarrollara concéntricamente durante las oscilaciones.
En 1700 de la Hire propuso el muelle ondulante. Otras espirales como la cilíndrica o la cónica además de la esférica, tienen su lugar en el mundo del reloj, pero nunca alcanzaron el éxito que obtuvo, y sigue cosechando, la espiral Breguet.
L. Breguet tuvo la idea de alzar la espira exterior y de darle forma a la curva para asegurar el desarrollo concéntrico de la espiral. Los resultados fueron tan buenos que actualmente algunas manufacturas siguen usando este tipo de espirales para sus productos de alta calidad. Genéricamente se define la espiral como la curva que se aparta progresivamente de un punto central llamado polo.
La espira es la porción de curva comprendida en una vuelta completa (360 grados), las espirales de relojería tienen normalmente de 10 a 18 espiras.
El estado en que se encuentre la espiral junto con el volante, determina el grado de afinación o, dicho de otra forma, la fiabilidad de marcha diaria del reloj en adelanto o atraso con respecto a un patrón de alta precisión, como por ejemplo la hora oficial de un observatorio o de un centro horario.
Resumiendo: Con un muelle espiral defectuoso jamás se puede conseguir precisión de marcha en los relojes mecánicos de pulsera. Es por esta razón que vamos a dedicarle este número con la esperanza de que sirva de soporte para aquellas personas interesadas en mejorar sus conocimentos de la afinación o el règlage, como lo denominan los relojeros europeos.
Nota: En este número vamos a tratar sólo la llamada espiral plana, dejando para otra ocasión la espiral Breguet.
Para A. L. Breguet (1747-1823), una de sus grandes preocupaciones cuando diseñaba y construía sus relojes era cómo evitar las roturas de los pivotes del eje de volante en caso de caída accidental del reloj.
Para solucionar en lo posible este efecto inventó un parachoques que reaccionaba sólo con los choques axiales.
Este parachoques consistía en una lámina muelle que, al fijar en ella la piedra de contra-pivote, si el volante recibía una sacudida de tipo axial se desplazaba hacia arriba y abajo sin romper el pivote del eje de volante.
Hoy día los parachoques más implantados son los llamados "Kif", "Duofix" y sobre todo el "Incabloc". Este último por ser el de mayor introducción en el mercado, lo usaremos de ejemplo para aprender un poco el funcionamiento básico de estos elementos tan importantes en el sector comercial del reloj mecánico.
La firma de lubricantes "Moebius" para mecanismos de precisión siempre ha estado ligada a la historia del reloj.
Sería impensable que los relojes funcionaran sin ningún lubricante en los conjuntos de elementos y piezas que lo constituyen. Es tanta la importancia de estos que, en algunas partes del mecanismo, la falta de lubricación haría que el reloj funcionara solo algunos días, siendo muy generosos en la apreciación.
Por su importancia tan vital en la fabricación y en el servicio postventa les vamos a dedicar este capítulo con la ayuda de una de las máquinas más emblemáticas, de los llamados relojes automáticos de pulsera. Se trata del calibre que fabricó Ebauches S.A. (AS 1701). La marca "Moebius" y la firma "Bergeon" siempre han ido de la mano a la hora de suministrar a los profesionales del sector los lubricantes más adecuados cada mecanismo de precisión.